miércoles, 11 de abril de 2012

LA VOZ, principales patologias


Patologías frecuentes

Nódulos vocales:
Formados en los dos tercios anteriores de las cuerdas vocales. La causa de los nódulos es el traumatismo vocal por esfuerzo vocal, que al aumentar la tensión y prolongarse en el tiempo, produciría congestión vascular, edema y hemorragia submucosa. Son lesiones frecuentes en personas que utilizan su voz con mala técnica vocal (Jackson-Menaldi, 2002).

Pólipos unilaterales:

Son pacientes con disminución de su rango tonal (tono bajo) y ronquera crónica. La voz se puede romper bruscamente, algunos presentan diplofonía y, en menos casos, disnea (Jackson-Menaldi, 2002).


El edema de Reinke:


El paciente refiere disfonía crónica, voz con tono bajo, tanto en el hombre como en la mujer y en algunas ocasiones puede producir obstrucción respiratoria. Las mujeres se quejan de voz masculinizada y los cantantes de disminución del registro vocal (Jackson-menaldi, 2002).


Úlcera de contacto granulona:


Son pacientes que tienen molestias para tragar y hablar, sensación de cuerpo extraño, carraspeo por la necesidad de aclarar la voz y fatiga vocal. A veces sienten dolores que se sienten a nivel del cartílago tiroides. Por lo general la disfonía es leve, porque afecta el tercio posterior de las cuerdas vocales.

La voz presenta un inicio duro y repentino, es tensa y a veces con soplo, debido a que el paciente trata de evitar el choque de los cartílagos aritenoides por el dolor que éste provoca (Jackson-Mendali, 2002).


Parálisis de las cuerdas vocales:

Incapacidad de mover músculos controladores de las cuerdas vocales. Puede ser producido por lesiones a nivel cerebral o bien por lesiones en los nervios que llegan a la laringe. La parálisis de las cuerdas vocales puede afectar al habla, la respiración y la deglución. Puede ser unilateral como bilateral (Guzmán, s. f.).


Disfonía músculo tensional (DMT):


Laringe tensionada aumentada, elevada, cuerdas vocales tensas con presencia de edema y eritema de cuerdas vocales. Si esta situación se mantiene lleva a cambios en la mucosa cordal que es lo que definimos como alteraciones orgánicas de base funcional. El manejo es multidisciplinario, colaborando el otorrino, fonoaudiólogo y psicólogo- psiquiatra, ya que muchas veces esto es la manifestación de conflictos no resueltos (Guzmán, s. f.)


- Entre otras como la laringitis crónica, Hematoma de cuerda vocal, quiste intracordal, disfonía conversiva, etc.

ATENCION




















Describir las tarjetas, sus errores.  Escribirlos.

CAUSA-EFECTO
















miércoles, 8 de febrero de 2012

08/02/2012..picasaweb.google.es/tresaescri

Hoy comenzamos este bolg. Espero compartir mi experiencia como logopeda, mi material y mis dudas.Empezamos compartiendo mi espacio en picasa y espero la colaboaciòn de todos los interesados en la logopedia.